EL TRABAJO DE SER PAPÁS Y MAMÁS:REFLEXIONES
En una entrada anterior os hablé de la importancia de educar en positivo.
Hoy quiero continuar con ésta idea, concretando un poco más en qué consiste, qué comportamientos y valores pone en juego.

http://cuentosinfantiles.biz/cuento-el-libro-de-la-familia/
Hoy quiero continuar con ésta idea, concretando un poco más en qué consiste, qué comportamientos y valores pone en juego.

http://cuentosinfantiles.biz/cuento-el-libro-de-la-familia/
LOS
HIJ@S:
Tus hij@s NO SON TUS hijos/as, son hijos e hijas de la
vida, deseosa de sí misma. No vienen de ti, sino a través de ti y, aunque estén
contigo, no te pertenecen. Puedes darles tu amor, pero no tus pensamientos,
pues ell@s tienen sus propios pensamientos. Puedes abrigar sus cuerpos, pero no
sus almas, porque ellas viven en la casa del mañana. Que no puedes visitar ni
siquiera en sueños. Puedes esforzarte en ser como ell@s, pero no procures
hacerlos semejantes a ti. Porque la vida no retrocede, ni se detiene en el
ayer. Tú eres el arco del cual tus hij@s como flechas vivas son lanzad@s. Deja
que la inclinación en tu mano de arquer@, sea para LA FELICIDAD.
(Kahlil Gibran)
(Kahlil Gibran)
La familia es el principio de todo, es el lugar primero y
principal dónde se inician los aprendizajes de socialización de l@s niñ@s, es
el contexto en el cuál aprenderán a Ser Persona.
Tod@s aquell@s que son o quieren ser PAPÁS Y MAMÁS se plantean realizar su labor lo mejor
posible. En un contexto socio-económico político y vital como el actual se requieren recursos humanos y materiales
que apoyen a las familias. El Consejo de
Europa ha instado a los gobiernos a
favorecer políticas e iniciativas para apoyar el ejercicio de las
responsabilidades parentales en el mejor interés de hijos e hijas.
El
ejercicio positivo de la parentalidad y marentalidad se
refiere a:
un comportamiento respetuoso con el interés superior del niñ@ y sus derechos, y contempla las necesidades y recursos de padres y madres; implica madres y padres que atienden, potencian, guían y reconocen a sus hij@s como personas de pleno derecho, que no son permisivos y conlleva el establecimiento de los límites necesarios para que los niñ@s puedan desarrollar plenamente su potencial.
un comportamiento respetuoso con el interés superior del niñ@ y sus derechos, y contempla las necesidades y recursos de padres y madres; implica madres y padres que atienden, potencian, guían y reconocen a sus hij@s como personas de pleno derecho, que no son permisivos y conlleva el establecimiento de los límites necesarios para que los niñ@s puedan desarrollar plenamente su potencial.
El concepto de parentalidad positiva se apoya en los
siguientes principios básicos que
padres y madres pueden ofrecer a sus hijos:
1. Atención, en
respuesta a la necesidad de amor, calidez y seguridad.
2. Estructura y orientación,
ofreciendo sentimientos de seguridad a través de una rutina predecible y del
establecimiento de los límites necesarios.
3. Reconocimiento,
escuchándoles y valorándoles como sujetos de pleno derecho.
4. Potenciación, reforzando
el sentimiento de competencia y de control personal del niño/a.
5. Educación sin violencia,
excluyendo toda forma de castigo físico o psicológico degradantes.
Todo ello supone conocer y poner en práctica una serie de habilidades, estrategias y conductas responsables, a la vez que implica
poner en juego sentimientos, actitudes y
valores que favorezcan su labor como madres y padres. Sin duda un
reto hermoso y arduo en no pocas ocasiones. Un aprendizaje que puede ser guiado
a través de escuelas de familia, redes sociales y de apoyo mutuo.
Comentarios
Publicar un comentario
Os invito a participar en el blog con vuestros comentarios, dudas y sugerencias. Un saludo.